figuara Nº1
Es necesario conocer el origen etimológico de la
palabra corrupción procede del latín corruptio, que se refiere a los cambios
respecto a lo que se considera la naturaleza esencial de las cosas.
La corrupción es considerada tanto un fenómeno
social como un resultado económico; un fenómeno social, por cuanto la misma
solamente es manifiesta en la interacción del ser humano con sus semejantes. Se
trata de un resultado económico en tanto motivado por la expectativa de
beneficios de dos o más particulares de los cuales al menos uno es un
funcionario público.
Se puede decir que en el país no ha habido éxito en
cuanto a la lucha por erradicar la corrupción especialmente en las entidades
oficiales, muy a pesar de los cambios que se dieron con la Constitución de
1991, donde se hizo la des centralización del gobierno, pensando que sería una
solución a esta situación porque los entes de control como la Procuraduría,
Controlaría y Fiscalías regionales, en conjunto con las comunidades estarían
dispuestas a defender y fiscalizar los recursos que se destinaban para cada uno
de los departamentos, pero no fue así, se tiene un país donde quienes
desempeñan cargos públicos se dejan permear por estrategias fraudulentas
existentes gracias a la falta de compromiso de sus habitantes para fiscalizar
la gestión de los funcionarios públicos. Se concluye que es indispensable
endurecer las leyes que la castigan y crear programas educativos donde la ética
y la moral sean incluidas de manera transversal durante el proceso de
aprendizaje, para que de forma natural cada uno actúe dentro del cumplimiento
de los valores humanos, con responsabilidad hacia su propia nación: Colombia.
En Colombia, el foco principal del problema se
sitúa en la contratación estatal, ejemplos de ello abundan en el país tales
como Ferrovías, Caprecom, Foncolpuertos, Termorrio, Dragacol, etc. (Blanco, M.
A., 2011, párr. 10) Otros casos que han sido de gran impacto para los dineros
del Estado y los beneficios a los colombianos están el de Agroingreso Seguro,
Empresa de Energía de Pereira, COOMEVA, SaludCoop EPS, Transmilenio calle 26,
entre otros.
Para que exista y persista la corrupción, es porque
en el país las mismas instituciones permiten que sus funcionarios actúen de
acuerdo con determinadas conveniencias que les van modelando y articulando su
conductas, para que actúen de acuerdo con las situaciones determinadas;
entonces para el enfoque, son las instituciones el fundamento básico del
ordenamiento de la sociedad y el funcionamiento del sistema social.
La ética pública está relacionada o vinculada a las
tareas prácticas de los funcionarios públicos, por ello su presencia o ausencia
determina el funcionamiento de la estructura institucional establecida. Hay
razones concretas para la necesidad de la ética pública en la estructura
institucional definidas así, por Conciencia Colombia (2004, pág. 87):
•
Credibilidad y confianza
• Insuficiencia de las medidas jurídicas
• Insuficiencia
e ineficacia de las soluciones jurídicas
• Necesidad de adquirir hábitos y reglas para el
largo plazo orientados por valores.
• Crecimiento
de las competencias
• Integración e incorporación de los ciudadanos
• Responsabilidad social
Formas de Corrupción Pública:
Formas de Corrupción Pública:
1. Peculado, que corresponde a la apropiación
ilegal, en provecho propio o a favor de un tercero, se presenta en el sector
público (caso Agro Ingreso Seguro) y privado (caso de los Nule).
2. Prevaricato: Es el acto de funcionarios que toman
decisiones por medio de un dictamen o un concepto contrarios a la ley.
3. Concusión: cuando un servidor público abusa de su
cargo o funciones e induce a alguien a dar o prometer dinero o cualquier otra
utilidad indebidos.
4. Cohecho: según el Código Penal, se refiere al
servidor público que reciba para sí o para otro, dinero u otra utilidad, o
acepte promesa remuneratoria, directa o indirectamente para retardar, u omitir
un acto propio de su cargo o para ejecutar uno contrario a sus deberes
oficiales.
5. Fraude: cuando servidores públicos venden o hacen
uso ilegal de bienes del gobierno que les han confiado para su administración.
6. Tráfico de influencias: un servidor público
utiliza su cargo actual o sus nexos con funcionarios o integrantes de los
poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un beneficio personal o
familiar, o para favorecer determinada causa u organización.
Conclusión
La corrupción es un fenómeno social que se da tanto
en el sector público como en el sector privado y corrompe todos los estratos sociales, sectores del estado y Ramas del Poder Público.
Dándose el detrimento de los presupuestos destinados
para el sostenimiento y funcionamiento de los diferentes sectores como: el de
la Salud, la Educación, los Servicios Públicos, y que decir de los sectores
vulnerables de la Industria, la
silvicultura, la protección de las especies en peligro de extinción, el
suministro de agua, la explotación del petróleo, la pesca y la gestión de los
residuos peligrosos, son particularmente vulnerables a la corrupción como
también es vulnerable el Sector farmacéutico, la Exploración de minas y
yacimientos entre muchos otros sectores en el manejo de los Recursos
Naturales, propios de la nación. Y difícil mente se puede llegar a dar la
Transparencias no hay un cambio de actitud frente a los principios y valores
sociales que sancionen y castiguen la corrupción.
Ejemplos claros de la corrupción en el país son las siguientes noticias:
Legalizan
captura de alcalde de Girardot, procesado por delitos electorales:
En la misma determinación se ordenó la libertad del
secretario de salud de Cundinamarca al considerar que se presentó un error en
su captura.
La inocultable crisis del complejo
Saludcoop-Cafesalud resume de manera trágica la crisis sin fondo del modelo de
salud colombiano.
Minería ilegal, otro de los frentes de batalla:
Solo en el caso de la explotación ilícita de oro se
han identificado 6.330 puntos.
Denuncian corrupción en sector educativo por
$132.000 millones:
Presidente revela grave caso de corrupción en
educación en 15 entidades territoriales del país
Bibliografías
Figura 1
Figura 2
Noticia Nº1
No hay comentarios:
Publicar un comentario